Hogar / Blog / Pararrayos de distribución en la estrategia de crecimiento del Perú

Pararrayos de distribución en la estrategia de crecimiento del Perú

Los esfuerzos de modernización del Perú
Electric Pylons

Perú ha logrado un avance significativo en la modernización de su sector energético para mejorar la competencia en diversas formas de generación de energía. Esta modernización implica importantes inversiones en energías renovables, mejoras en la infraestructura y reformas políticas. Perú posee una riqueza de recursos naturales que contribuye a la diversificación de su cartera energética. Solo en 2024, el Ministerio de Energía y Minas anunció cuatro importantes iniciativas de energías renovables. Estas aportan 507 MW a la red eléctrica. Esto incluye instalaciones solares de 114,93 MW en Moquegua, el proyecto solar Matarani de 80 MW en Arequipa, la Extensión Wayra de 177 MW y las instalaciones eólicas de San Juan de 135,7 MW en Ica. El gobierno también promueve tecnologías de redes inteligentes para mejorar la eficiencia y la transparencia de la distribución energética. El objetivo principal de Perú es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % para el año 2030. Los pararrayos de distribución protegen los sistemas de distribución eléctrica contra picos de tensión.

Los descargadores de distribución de alto rendimiento garantizan la fiabilidad de la red y permiten la integración de energías renovables. Son útiles en la resiliencia hidroeléctrica, el sector minero y la resiliencia climática. Los descargadores de distribución desvían el exceso de tensión a tierra para evitar daños en transformadores, subestaciones y contadores inteligentes. También son útiles en energías renovables que generan sobretensiones intermitentes, como desconexiones de parques solares y conmutación de aerogeneradores. Los descargadores avanzados con sensores remotos ayudan a detectar sobretensiones, predecir fallos y optimizar el mantenimiento. Además, previenen las frecuentes quemaduras de los transformadores, reduciendo así el tiempo de inactividad. Los tipos más comunes incluyen descargadores de hidruro, de óxido metálico, con carcasa de polímero y de caída de línea.

Pararrayos de distribución que modernizan el sector energético del Perú

Un pararrayos de distribución es un dispositivo eléctrico que se instala en las líneas de distribución eléctrica para desviar las sobretensiones a tierra. Previene daños a transformadores, conductores y equipos del cliente. Los pararrayos de distribución ayudan a mantener la integridad del sistema y prolongan la vida útil de los equipos. Son cruciales en la integración de energías renovables, los programas de electrificación rural y la modernización de infraestructura. Esto los convierte en componentes cruciales en los esfuerzos de modernización del Perú. A continuación, se detallan las funciones de los pararrayos de distribución en la modernización energética del Perú.

Los pararrayos de distribución protegen los equipos de los rayos
  • Mejorando la confiabilidad de la red en la electrificación rural: Perú busca llevar electricidad a zonas remotas. Los pararrayos de distribución protegen los transformadores de distribución en sistemas aislados y minirredes. Reducen la tasa de fallas de los equipos en sistemas aislados.
  • Integración de energías renovables: las fuentes de energía solar, eólica e hidroeléctrica introducen mayor variabilidad y eventos de conmutación en la red. Los pararrayos de distribución protegen los equipos sensibles durante los cambios de carga y reducen el riesgo de tiempo de inactividad debido a picos de tensión inesperados.
  • Redes inteligentes y tecnología de automatización: la adopción de medidores inteligentes, reconectadores automáticos y sistemas de monitoreo remoto exige energía limpia y sin sobretensiones. Los pararrayos de distribución ayudan a proteger los componentes electrónicos sensibles de las redes inteligentes de sobretensiones transitorias. También garantizan la transmisión y comunicación de datos consistentes.
  • Mitigación de daños por rayos: los pararrayos desvían las sobretensiones inducidas por rayos, reducen la probabilidad de cortes de suministro y aumentan la seguridad de los trabajadores de la línea.

Tecnologías que apoyan las iniciativas de modernización del Perú

La modernización del sector energético peruano depende del uso de tecnologías innovadoras, reformas políticas y el desarrollo de infraestructura. Estas tecnologías están transformando la forma en que se produce, transmite, distribuye y utiliza la energía. El futuro energético del Perú se basa en redes inteligentes impulsadas por IA, plantas de energía solar y la exportación de hidrógeno limpio. Estas son las tecnologías predominantes que impulsan la transformación de la industria energética peruana.

  • Modernización de la red y tecnologías de redes inteligentes: la infraestructura de redes inteligentes permite el monitoreo de datos en tiempo real, la respuesta a la demanda y la detección automatizada de fallas. Esto también incluye sistemas SCADA utilizados para el monitoreo y control remoto de subestaciones y plantas de generación. Además, mejoran la confiabilidad y resiliencia de la red en Perú.
  • Equipos modernos de transmisión y distribución: el uso de conectores de empalme y sistemas de cables aislados mejora la confiabilidad y seguridad energética en líneas de transmisión largas. Permiten la expansión a terrenos accidentados o remotos. Además, los nuevos equipos permiten mayor capacidad, menores pérdidas e integración de recursos energéticos distribuidos.
  • Soluciones energéticas descentralizadas: las microrredes y los sistemas solares aislados reducen la dependencia de generadores diésel y amplían el acceso a energía limpia. El desarrollo de sistemas minihidroeléctricos e híbridos combina energía solar, hidroeléctrica y almacenamiento en baterías para suministrar electricidad confiable a áreas remotas.
  • Herramientas de ciberseguridad y resiliencia: el aumento de la digitalización incrementa la demanda de ciberseguridad de la red para protegerse contra interrupciones y ataques. Análisis digital y de datos: esto incluye IA y aprendizaje automático para la previsión de carga, la optimización de la red y la detección de robo de energía.